|
Gregorio García Latorre
La lucha de los trabajadores de Roca Maroc nos devuelve a tiempos de enormes dificultades para la actuación sindical por la carencia de derechos laborales y políticos, tiempos en los que, también, frente a esas dificultades, se alzaba una voluntad colectiva mucho más firme y decidida. Nuestra
Emilio Gómez García, Escritor y miembro del Sindicato de Enseñanza CGT FL de Zaragoza
La obra de Jorge Riechmann, ya ingente de libros de ensayo, traducciones y dietarios, además de sus abundantes ediciones poéticas, nos aporta claves para comprender tanta infamia envalentonada temerariamente en estos tiempos contra el ser humano
Beltrán Roca Martínez, Profesor de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Cádiz
El presente ensayo constituye una reflexión a partir del libro Fragmentos de antropología anarquista, de David Graeber, que la editorial Virus acaba de publicar. Utilizo el libro como pretexto para analizar los antecedentes, desarrollos y posibilidades
José Ángel Moreno, Vicepresidente de Economistas sin Fronteras y profesor asociado de la UNED
Aunque con raíces que se remontan a comienzos del siglo XX, el concepto de capital social se ha convertido desde la década de 1980 en uno de los elementos estelares de las ciencias sociales: no sólo
Gérard Imbert, Catedrático de Comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid
Vivimos una crisis de los límites: ya nada es estable, ni los valores, ni las referencias históricas. ¿Cómo replantear hoy el concepto de revolución, cuando la política está hipotecada por las leyes del mercado, cuando tantas incógnitas pesan
Andrea Staid, Miembro del colectivo de jóvenes libertarios de Milán “A-Sperimenti”
Para que la revolución no desemboque en un nuevo sistema de dominio debe descansar sobre un continuo y profundo trabajo de transformación cultural dentro de las redes de las relaciones entre seres humanos. Es preciso extraer la revolución de la
21/12/2011 , Categoría: 2011, LP 70, Revolución Hasta hace poco tiempo la palabra Revolución parecía haber caído en desuso, y raramente la encontrábamos en los discursos de tipo político y en los medios de comunicación, a no ser para hacer referencia a acontecimientos históricos más o menos lejanos. Sin embargo, esta situación cambió de forma espectacular a partir de las
Espai en blanc
Nacido el 13 de diciembre de 2002 en el centro social ocupado Les Naus, Espai en Blanc es una apuesta colectiva de un grupo de personas que se proponen hacer de nuevo apasionante el pensamiento. Es decir, abrir un agujero en la realidad que no se defina por lo que
Lidia Feito – Doctora en Filosofía. Profesora de Bioética. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
Las tecnologías genéticas están abriendo posibilidades enormes en aspectos tan diversos como la curación de enfermedades, la alimentación o las aplicaciones industriales. Sin embargo, nos enfrentan a interrogantes éticos, como la legitimidad de modificar la naturaleza humana,
José María Portillo Valdés – Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco
¿Es un sistema de protecciones y garantías “de la cuna a la tumba” más “útil” que una sociedad impulsada por el mercado, en la que el papel del Estado se mantiene al mínimo?
|