A un año de la manifestación del 15 de mayo, entendemos que resulta necesario acometer, ahora sí, una reflexión pausada sobre lo que ha supuesto el movimiento surgido entonces.
|
||||
A un año de la manifestación del 15 de mayo, entendemos que resulta necesario acometer, ahora sí, una reflexión pausada sobre lo que ha supuesto el movimiento surgido entonces. El 15M es un movimiento recorrido por múltiples afectos que juegan un papel fundamental en su desarrollo. En este texto trataremos de rescatar de entre aquéllos lo que hemos denominado “ alegría indignada” y mostrar cómo lo no se trata de un elemento baladí sino que de hecho constituye y alimenta procesos y acciones del movimiento como la desobediencia, el apoyo mutuo o la puesta en marcha de proyectos alternativos. ![]() Libre Pensamiento 71 Primavera 2012 Ante las frecuentes preguntas sobre qué tipo de agente político es el 15M o cuál es su programa, el autor se interroga sobre la naturaleza del movimiento y analiza lo que entiende como “programática” del mismo, esto es, un conjunto de diagnósticos compartidos y soluciones experimentables, así como las instituciones que los hacen posible, orientados a instaurar el régimen político del común. Un año después el movimiento 15-M sigue muy vivo. A pesar de los constantes intentos de enterrarlo la celebración de su aniversario mostró que sigue manteniendo tanto su capacidad de movilización como el apoyo ciudadano. Ante una situación cada vez más deteriorada los motivos de indignación siguen vigentes, pero sobre todo el movimiento ha madurado y, confluyendo con el sindicalismo combativo, el asociacionismo vecinal o el movimiento estudiantil clásico, representa una alternativa cada vez más solida que ya se plantea ajustar cuentas con los verdaderos responsables de la actual crisis económica. La lucha de los trabajadores de Roca Maroc nos devuelve a tiempos de enormes dificultades para la actuación sindical por la carencia de derechos laborales y políticos, tiempos en los que, también, frente a esas dificultades, se alzaba una voluntad colectiva mucho más firme y decidida. Nuestra situación es distinta: ganamos formalmente derechos dejándonos arrebatar voluntad colectiva, perdimos la partida. No caben nostalgias, cabe la solidaridad activa ejercida por los compañeros de CGT Roca de Gavá, demostrando que la solidaridad es la argamasa con la que levantar el sindicalismo. Todos los días se producen miles de todo tipo de despidos que pasan desapercibidos, como parte de la “normalidad” a la que nos vamos acostumbrando. Sin embargo, el despido del presidente del comité de empresa de FCC Parques y Jardines de Zaragoza provoca una reacción inusitada: una huelga indefinida de 24 días en constante movilización, que acaba, más inusitado todavía, con la readmisión del despedido. Es el resultado de un trabajo sindical previo, también del aprendizaje y del despertar de la dignidad de una plantilla que asume la movilización como algo propio y la protagoniza. La crisis económica internacional es el resultado de la globalización financiera derivada de la solución a la crisis de producción de los años setenta. El proceso de reestructuración de las economías más desarrolladas se hizo posible a través de fortalecimiento del mercado financiero en las relaciones económicas internacionales y la creciente apertura de todas las economías nacionales. A este proceso se ha sumado la aceleración de los cambios tecnológicos. Se está pues ante una triple crisis que afecta a las finanzas, a la producción y al empleo, y a las relaciones internacionales. Las tres deberán de abordarse simultáneamente si se busca una cierta estabilidad económica internacional. |