|
El esfuerzo por publicar siempre ha ocupado un lugar muy importante en los medios anarquistas: la « propaganda por el hecho » es inseparable de la propaganda escrita, bajo la forma de periódicos y de folletos. El presente artículo, muestra, entre otras cosas, como los anarquistas han llevado a cabo esas luchas para propagar sus ideas: recurriendo a tipógrafos competentes, o a imprentas clandestinas, superando dificultades para aprender a escribir, financiando y difundiendo su prensa por todos los medios a su alcance. El artículo aborda también, de forma breve, el tema de la conservación y de la salvaguarda de los archivos.
Posiblemente pocos afiliados a la Confederación sabrán quién era su Secretario General aquel histórico 18 de julio de 1936, día en que tuvo lugar aquel golpe básicamente militar cuyo fracaso dio paso a una larga guerra civil y, dentro de la misma, a un proceso revolucionario de una entidad inédita. Esa persona era Horacio Martínez Prieto, un bilbaíno nacido en 1902, en el popular barrio de Achuri, de padre libertario que le puso de nombre Acracio, y que “perdió” al ir a la escuela secundaria.
(Fragmento del libro de : ¿Qué hacemos por la memoria histórica?, Ed. Akal, Madrid, 2013)
Nadie puede escoger su lugar de nacimiento ni su familia ni el grupo social en que nace, pero, afortunadamente, todas las personas podemos elegir nuestra familia ideológica. Ahí cobra sentido hablar de nuestras abuelas y nuestras madres, mi generación sería la de las hijas/hermanas que ya tenemos hijas.
La repetición diaria del callejeo por la ciudad de Compostela constituyó la forma de resistencia de dos mujeres que desplegaban prácticas de libertad empuñando como arma los colores de sus vestidos y maquillajes frente al miedo, la parálisis y la represión.
Antonio Rivera
Por iniciativa de varios sindicatos norteños de la CGT se acaba de publicar la versión castellana de este estudio acerca del anarquista Camillo Berneri, que vio originalmente la luz en italiano hace ya un lustro (Mimesis, Milán). Se trata de un análisis exhaustivo, profundo e inteligente de la
Francisco Marcellán
Esta obra colectiva, coordinada por Rafael Escudero, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, pretende aportar claridad conceptual y servir de instrumento para una reflexión crítica acerca de la memoria histórica y su proyección de cara al futuro. Definida en la introducción, como “el fenómeno
José María García López
Antonio Machado le hace decir a Mairena en clase de Retórica: “Nunca debéis incurrir en esa monstruosa ironía del homenaje al soldado desconocido, a ese pobre héroe anónimo por definición, muerto en el campo de batalla, y que si por milagro levantara la cabeza para decirnos: “Yo
Rafael Cid
La historiografía anarquista ha estado mucho tiempo postergada del campo académico. Por causas múltiples, entre las que destacan la doble censura del franquismo, dominante en el campo político, y del estalinismo, hegemónico culturalmente entre la oposición de izquierdas, los hechos y circunstancias del movimiento libertario durante la guerra civil
|