Centros de Datos:  La infraestructura material del tecno capitalismo

Aurora Gómez Delgado.  Miembro de TuNubeSecaMiRío, colectivo tecno ecologista que busca visibilizar el impacto medioambiental de los centros de datos.

Impacto medioambiental de nuestro mundo digital

Pocas cosas parecen más etéreas que nuestra vida digital. Mientras nuestros dedos y miradas recorren las pantallas negras nos olvidamos dónde van los memes de gatitos que enviamos, qué infraestructuras almacenan los vídeos que disfrutamos, o qué coste tienen estos comportamientos aparentemente inocuos.

Que nuestra vida digital parezca etérea es el mayor éxito del tecno capitalismo. Gracias a la metáfora de esa nube digital, con una mera representación gráfica han conseguido colar sus narrativas donde la tecnología parece fácil de usar, y difícil de comprender.

Pero la realidad es otra: la nube es material (Monserrate, 2022). Lo que llamamos nube son las infraestructuras físicas de Internet, que se compone de centros de datos, cables y cables submarinos, dispositivos … y un largo etcétera de infraestructuras que sustentan el mundo digital actual.

De dónde se extraen los recursos, dónde se instalan los centros de datos y qué tierras son arrasadas son otro ejemplo más de cómo funciona el tecno capitalismo. Desde territorios del sur global (Peña, 2023) a las amplias zonas rurales despobladas (Taibo, 2021).

Las cadenas de valor capitalista extraen recursos, agua y energía para que funcione la Inteligencia Artificial en particular (Valvidia, 2024) y la tecnología en general. Dentro de esta cadena de valor, nos vamos a focalizar en los centros de datos.

Los centros de datos son los lugares donde se almacenan, procesan y distribuyen los datos. Para dicho funcionamiento necesitan energía, concretamente consumen una gran cantidad de agua para refrigerarse.

Centros de datos en Aragón

¿De cuanta energía o agua estamos hablando?

La nube consume agua

Cuando hablamos de consumo de agua, las cifras son dispares, pero se calcula que un centro de datos medio consume 500.000 litros de agua potable, es decir, que un centro de datos medios tiene un consumo como una ciudad (Woods, 2020). Los consumos se disparan durante el verano: necesitan decenas de millones de litros de agua al día para enfriar sus servidores durante los meses más calurosos del verano. (Woods, 2020). E imaginemos como puede incrementar este consumo con el aumento de las temperaturas asociadas a la emergencia climática.

Como es agua potable, esto entra directamente en competición con las necesidades de agua para beber de la población. Y esto conlleva que la ciudadanía y los políticos que inicialmente lo acogieron se muestran abiertamente en contra. Esto ya ha ocurrido en lugares como Mesa (Arizona, EEUU) (Solon, 2021), Irlanda o Países Bajos (Rone, 2023).

Además, estos datos sobre consumo de agua a diferencia del consumo energético son muy opacos. Las empresas de los centros de datos de mayor tamaño (basados en arquitectura de hiperescala – hyperscale) hablan de su consumo energético, pero son muy opacas con el consumo de agua. (Mytton,2021)

Ha sido necesario ir a juicio para conocer algunos de esos datos de impacto ambiental. (Abreu, 2023). Eso cuando estas empresas no mienten directamente, como en el caso de Holanda (en el centro de Hollands-Kroon) donde Microsoft estaba consumiendo más agua de la que declaraba en el informe (Judge, 2022).

Interior de un centro de datos. Una nube de cableado y metal

La nube consume energía

Como decíamos antes, desde la industria tecnológica hacen mucho esfuerzo porque no se visualizan los impactos reales del mundo digital. Y un ejemplo de ello son los datos de consumo de energía. Los centros de datos habituales consumen energía, que generalmente procede de fuentes sucias. Por ejemplo, en Virginia, el lugar donde se situaban el 70% de los Centros de Datos antes de 2020. (Cook, 2019).

Los nuevos centros de datos de hiper escala como el de Meta en Talavera de la Reina han intentado limpiar su imagen, explicando que van a consumir menos energía porque van a consumir agua, e incluso utilizar renovables. Sería bonito, sino fuera porque las cifras no cuadran.

Los centros de datos son tan demandantes de energía que han llegado al límite que llevan décadas evitando: asociar su imagen a la de las centrales nucleares. Recientemente la nube de Amazon (AWS) ha comprado una central nuclear en Pensilvania.

Esta demanda energética tan grande supone un gran reto para las propias infraestructuras públicas de red eléctrica de los diferentes países, que está señalando la carga desproporcionada que tendrá el consumo de los centros de datos en las infraestructuras públicas. Como el caso de Irlanda, donde supondrán el 30% del gasto nacional (Eirgrid, 2020). Otras autoridades relacionadas con infraestructuras públicas están dando la voz de alarma como el responsable de la red eléctrica de Inglaterra o los responsables de las aguas públicas de Londres (Solon, 2023, BBC Technology, 2024,)

Así pues, el consumo energético de los centros de datos es tan grande que llega a igualar el consumo de toda la industria de la aviación, suponiendo un 14% de las emisiones de gases invernadero.

Pero quedan un par de cálculos por hacer

¿Y este gasto nos parece poco? Pues entonces tenemos que empezar a multiplicar.

  • En primer lugar, deberemos multiplicar ya que todas las instalaciones necesitan agua y energía para funcionar, pero también agua y energía de respaldo.
  • También debemos multiplicar por tres las instalaciones. Porque cada vez que se abre un centro de datos se intentan abrir otros dos de la misma compañía para que siempre haya respaldo en caso de que falle alguno.
  • Y debemos multiplicar el incremento de uso que ocurre en verano, que irá en aumento por el cambio climático.

A lo que añadimos el incremento exponencial que tienen los nuevos usos de la tecnología, como la Inteligencia Artificial. Porque con el aumento de la digitalización se calcula que el consumo de los Centros de Datos que puede multiplicar por seis en los próximos diez años (BBC, 2024)

Entonces, si los centros de datos tienen ese impacto tan grande en el Medio Ambiente y depredan enormes espacios de territorio. ¿Cómo es posible que las autoridades locales permitan que se instalen en sus territorios? Por la promesa del trabajo.

Centros de datos en Aragón

La promesa del trabajo

Los centros de datos aterrizan en los territorios con las dos promesas que más necesitan hacer las autoridades locales a su electorado: progreso y puestos de trabajo.

Pero la realidad es otra. Aprovechan los imaginarios asociados a la industrialización, donde las fábricas empleaban una enorme cantidad de mano de obra. Pero actualmente los centros de datos son instalaciones altamente automatizadas y casi todo su trabajo es remoto.

En las zonas donde se han instalado no solo no han creado puestos de trabajo, sino que los han destruido. (Rone, 2023). Y la experiencia de otros centros de datos de hiperescala, como es el caso de Amazon en Aragón desmiente ese optimismo en cuanto a la creación de puestos de trabajo (Heras, 2024).

Esa población local, tras el paso de las burbujas de las promesas electorales se encuentra una amarga realidad: tienen instalaciones industriales que se han comido su terreno, roban su agua, emiten ruidos, tienen que pagar sus costosas infraestructuras y no generan puestos de trabajo.

Pero eso será un problema para la siguiente legislatura electoral. Y dentro de cuatro años harán otra vez promesas de progreso y empleo.

Conclusiones: la tecnología no nos salvará de los problemas de la tecnología.

Nuestra vida digital no es etérea, sino dolorosamente física. Especialmente en consumo de recursos necesarios para la vida, como es el agua. Además, derrocha una ingente cantidad de energía y de extracción de materias primas que agrava la emergencia climática.

¿Y sería la solución a los problemas de la tecnología más tecnología? Rotundamente no. La tecnología no puede salvarnos de la crisis climática creada por el tecno capitalismo. Tampoco lo hará la Inteligencia Artificial (Valdivia, 2022). Quienes quieren convencernos de lo contrario solo intentan apelar a nuestra ingenua ilusión de tecno solucionismo (Morozov, 2015).

Y menos una tecnología cada vez menos soberana, donde las infraestructuras de las que depende están centralizadas en unas pocas compañías que se cuentan con los dedos de las manos.

Para encontrar soluciones al problema del impacto de los centros de datos no podemos mirar a las soluciones que proponen desde Silicon Valley. Necesitamos plantearnos la materialidad de las infraestructuras que sustentan internet y crear nuevas utopías digitales (Cancela, 2023) . Lo que nos gustaría sería juntar a debatir tres activistas en la habitación: Une ludita del Siglo XIX, une ecologiste decrecentista y une adolescente que sueña con literatura solarpunk y afrofuturismo.

Para pensar en manos de quién está la tecnología y el poder, qué tipo de tecnología queremos que sea compatible con una vida de calidad, y cómo crear esa tecnología soberana, libre, descolonizada y justa que sea compatible con la naturaleza y las generaciones futuras.

Referencias Bibliográficas

Abreu, M. (2023). Una nube se hace con agua – Brecha digital. https://brecha.com.uy/una-nube-se-hace-con-agua/

AlgorithmWatch. (2023). With Google as My Neighbor, Will There Still Be Water? AlgorithmWatch. https://algorithmwatch.org/en/protests-against-data-centers/

AWS acquires Talen’s nuclear data center campus in Pennsylvania. (s. f.). https://www.datacenterdynamics.com/en/news/aws-acquires-talens-nuclear-data-center-campus-in-pennsylvania/

BBC. (2024, marzo 26). Data centre power use «to surge six-fold in 10 years». https://www.bbc.com/news/technology-68664182

Cancela, E. (2023). Utopías Digitales: Imaginar el fin del capitalismo. Verso Lirbos.

Cook, G., & Jardim, E. (2019). Greenpeace: Clicking Clean Virginia. Greenpeace. https://www.greenpeace.org/usa/reports/click-clean-virginia/

Datacenter Dynamics. (2023). Microsoft Cloud lanza nueva estrategia para alimentar data centers globalmente. https://www.datacenterdynamics.com/es/noticias/microsoft-cloud-lanza-nueva-estrategia-para-alimentar-data-centers-globalmente/

Fanta, A. G. (2023, abril 15). 31 – CHATGPT O AGUA – 56knews on Twitch. https://www.twitch.tv/videos/1794259897

Judge, P. (2022). Drought-stricken Holland discovers Microsoft data center slurped 84m liters of drinking water last year. https://www.datacenterdynamics.com/en/news/drought-stricken-holland-discovers-microsoft-data-center-slurped-84m-liters-of-drinking-water-last-year/

McGovern, G. (2020). World Wide Waste: How Digital Is Killing Our Planet—and What We Can Do About It.

Monserrate, S. G. (2022). The Cloud Is Material: On the Environmental Impacts of Computation and Data Storage. MIT Case Studies in Social and Ethical Responsibilities of Computing, Winter 2022. https://doi.org/10.21428/2c646de5.031d4553

Morozov. E. (2015) La locura del solucionismo tecnológico. Katz.

Mytton, D. (2021). Data centre water consumption. Npj Clean Water, 4(1), 1-6. https://doi.org/10.1038/s41545-021-00101-w

Pascual, M. G. (2023, mayo 9). El hipercentro de datos de Meta en Talavera consumirá más de 600 millones de litros de agua potable en una zona en peligro de sequía. El País. https://elpais.com/tecnologia/2023-05-09/el-hipercentro-de-datos-de-meta-en-talavera-consumira-mas-de-600-millones-de-litros-de-agua-potable-en-una-zona-en-peligro-de-sequia.html

PostApocalipsis Nau. (2022). PAN #70 Colonialismo de datos y cibersegurimemes. En PostApocalipsis Nau. https://www.elsaltodiario.com/post-apocalipsis-nau/pan-70-colonialismo-de-datos-cibersegurimemes-ciberguerra-sebastian-lehuede

Rone, J. (2021, mayo 21). In review: The cloud and the ground . https://www.crassh.cam.ac.uk/blog/in-review-the-cloud-and-the-ground/

Rone, J. (2023). Pushback against energy-guzzling data centres grows | Context. https://www.context.news/big-tech/opinion/pushback-against-energy-guzzling-data-centres-grows

Taibo, C. (2021). Iberia vaciada: despoblación, decrecimiento, colapso. Catarata.

Tech Life – The cost of data – BBC Sounds. (s. f.). Recuperado 5 de agosto de 2023, de https://www.bbc.co.uk/sounds/play/w3ct4tq5

Bloomberg Thames Water Considers Restricting Flow to London Data Centers. (2023, julio 26). Bloomberg.Com. https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-07-26/thames-water-considers-restricting-flow-to-london-data-centers

Valdivia, A. (2022). En tiempos de crisis climática, ¿va a salvarnos la inteligencia artificial? www.elsaltodiario.com. https://www.elsaltodiario.com/paradoja-jevons-ciencia-poder/emergencia-climatica-inteligencia-artificial

Valdivia, A. (2024) Curso: La fantasía de la automatización. S3. La cadena capitalista de la IA con Javier S. y Ana V. Recuperado 27 de marzo de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=VH4fakQ_1Ls