Creando la Revolución anarcofeminista. II República y Guerra Civil.

Yanira Hermida Martín

Este artículo es el primero de una serie de tres textos que estudian movimiento anarcofeminista a través de cuatro de sus diferentes medios de expresión, pudiendo conocer y comparar las diversas estrategias, los distintos planteamientos y las praxis feministas de las diferentes generaciones de libertarias en el estado español a lo largo de un periodo que recoge el final de la II República (con los tres primeros números de Mujeres Libres), la Guerra Civil (a través del resto de números de la pionera publicación anarcofeminista), el exilio durante la dictadura franquista (por medio de la revista Mujeres Libres en el Exilio) y el periodo de la llamada Transición, desde sus inicios (mediante la revista barcelonesa Mujeres Libres) hasta su consolidación (ilustrada por la publicación madrileña Mujeres Libertarias).

En este primer artículo se incluyen las publicaciones anarcofeministas de la II República y la Guerra Civil, a partir de una adaptación del texto de Yanira Hermida Martín «Creando la revolución: publicaciones anarcofemeninas en el estado español.» Locas, escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas: XII Congreso Internacional del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras, pp 781-794. Alciber, 2015.

Me gusta señalar que tras cada una de estas revistas existían grupos, colectivos o asociaciones anarcofeministas, es decir compañeras, que por medio de estas publicaciones transmitían sus reflexiones y las actividades que desempeñaban, por lo que son fuentes históricas de gran valor para acercarnos a una oculta y desconocida parte del pasado del estado español, y como tal merecen ser reivindicadas y recordadas. El avance en la recuperación de esta otra Memoria Histórica en los últimos años en el estado español nos permite contar hoy en día con interesantes trabajos como el libro de María José Gallego Martín:  La huelga de ‘las niñas’ de Induyco (Catarata, 2023).

Mujeres Libres. (Madrid, Barcelona, 1936-1938)

La primera publicación enteramente anarcofeminista, Mujeres Libres, sale a la luz en mayo de 1936 en Madrid con su primer número. El título de la revista aparece en diferentes tipografías artísticas diseñadas por el artista Baltasar Lobo así como diferentes ilustraciones de gran belleza artística que ilustraran los doce números de la publicación que hemos consultado para el presente análisis.

Baltasar Lobo, marido de una de las fundadoras de la revista, Mercedes Comaposada, fue uno de los escasos hombres que de manera excepcional colaboraron con esta publicación y el único que lo hizo de manera habitual. Otra colaboración masculina que tuvo la revista fue la del poeta León Felipe, de quién publicaron dos poemas: “Poema trágico español” (Mujeres Libres, nº 13, Otoño 1938) yOferta” (Mujeres Libres, nº 12, Mayo 1938).Aparece otro texto firmado por una persona de quién desconocemos la identidad, pero firma como en masculino, elSecretario de la Federación de Anarquistas Portugueses Exiliados (F.A.P.E.) en el número 10 fechado en junio de 1937.

La revista fue creada con el esfuerzo constante del comité de redacción (Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada Guillén y Amparo Poch y Gascón) y de otras muchas colaboradoras que, a lo largo de los tres años en que publicaron, escribieron diferentes artículos para recoger la realidad de la movilización de las mujeres anarquistas durante la Guerra Civil.

Las mujeres que publicaron textos en los 12 números consultados son las siguientes:  Emma Goldman, Fons Veritas, Antonia Maimón, Luisa Pérez Berganzo, Paz, Eleese, Nelly White, Julia M. Carrillo, Florentina, Fanny, María Luisa Castellanos, Jeanne Humbert, Kiralyna (pseudónimo de Dolores Iturbe Arizcuren), Áurea Cuadrado, Juana Iglesias, Ilse, Nita Nahuel, Jeannette Hardy, Berta Gamboa, Etta Federn, Carmen Conde, Encarnación Giménez, Mary Giménez, I.V., M.G., Pilar Grancel, Suceso Portales, Carmen Gómez, Mika Echebehere, Delia Fernández, Carmen Segovia, Carmen Bergechorena, Federica Montseny, Amelia Alujas, Emilienne Morin y Mª Teresa.

Se presentaba el proyecto en el primer número de la publicación, un proyecto que sus impulsoras enmarcaban dentro de su concepción de humanismo integral al considerar que el término feminismo era algo ajeno a la militancia libertaria y a su ideología. Al identificar el feminismo por un lado con la lucha de las mujeres burguesas, y por otro al entender que los objetivos del feminismo de la igualdad alejaban a las mujeres de sus capacidades innatas y propias, abogaron en su discurso por, lo que hoy en día se identifica, el pensamiento del feminismo de la diferencia.

… Por esto nace MUJERES LIBRES; quiere, en este aire cargado de perplejidades, hacer oír una voz sincera, firme y desinteresada: la de la mujer; pero una voz propia, la suya, la que nace de su naturaleza íntima; la no sugerida ni aprendida en los coros teorizantes; para ello tratara de evitar que la mujer sometida de ayer a la tiranía de la religión caiga, al abrir los ojos a la vida plena, bajo otra tiranía, no menos refinada y aun más brutal, que ya la cerca y la codicia para instrumento de sus ambiciones: la política (Mujeres Libres, nº 1, 1936:1-2.)

Bajo el citado texto que presenta el proyecto aparecen seis puntos, firmados por Fanny, que reproduzco para completar el enfoque propio que daban a su proyecto estas mujeres y la riqueza de las estrategias planteadas por este grupo de militantes:

1. Una revista que busca mujeres libres en España ¿Pero es que son libres ya los hombres?

2. ¿Por qué tienen que luchar las mujeres por su propia libertad? Acaso porque los hombres luchan por esta libertad se olvidan de la libertad de las mujeres.

3. La mujer libre debe ser primeramente libre en su hogar. Esto es lo que debe comprender el hombre que vive a su lado.

4. El primer objetivo de la lucha de la mujer consiste en hacer comprender al hombre, y en primer lugar a sus padres, hermanos y parientes, que sin la libertad de las mujeres no vale nada la libertad de los hombres.

5. Una mujer emancipada significa una familia libre.

6. Con mujeres libres la lucha social de los hombres aumentaría sus posibilidades de triunfo.

En estos puntos podemos detectar base del argumentario clásico de la corriente patriarcal dentro del movimiento obrero para dirigirse a sus compañeras de clase, esta vez aplicado para justificar la lucha por la autoemancipación femenina desde una nueva perspectiva. En el punto 1 plantea la cuestión de la libertad como objetivo primordial de la lucha anarquista, en los puntos 2 y 3, destaca la incongruencia, muchas veces denunciada por las mujeres obreras a sus compañeros de lucha, que en el ámbito de su privacidad renuncian a sus ideas reproduciendo en sus hogares la dominación heteropatriarcal. En el nº 4 de los puntos expuestos, Fanny, redefine la tradicional idea de que los hombres deben influir en las mujeres de sus familias para que comprendan la relevancia de la lucha obrera, para destacar que la lucha de las mujeres debe comenzar modificando las conciencias de los hombres de su entorno. Además, lo hace aludiendo a la lógica interna en los planteamientos sobre la libertad de Bakunin: “Sólo soy libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres”.

Manteniendo la revisión de los típicos argumentos usados por la izquierda para movilizar a las mujeres, Fanny en el 5º punto menciona la idea de la maternidad de las mujeres y el imaginario de la mujer como piedra angular de la estructura familiar para destacar que si ésta no es libre, no podrá existir una familia libre. En el último punto exhorta a la lógica y al pragmatismo que nos hace comprender que la mitad del proletariado es femenino y contando con su trabajo dentro de la revolución aumentarían los medios de lucha, y por tanto, la capacidad de éxito. Enfatizando que las libertarias son un recurso de gran riqueza para la lucha del momento.

Llenaron la revista de diferentes temáticas que reflejan las importantes reflexiones que estas mujeres aportaron al contexto revolucionario durante la Guerra Civil, y al debate feminista internacional. Escribieron sobre la revolución sexual de la mujer y el amor libre, el aborto, la maternidad consciente, la pedagogía libertaria y el proceso de crianza y educación de los y las menores desde una óptica racional y saludable, el deporte, el cine, la participación de las mujeres en la guerra, la estética del vestir de las españolas, la actividad femenina en los procesos de reivindicaciones y mejoras laborales, la problemática de la prostitución, la capacitación y profesionalización de las mujeres, etc. Informaron sobre los avances de la contienda bélica y de los problemas de la retaguardia como las viviendas, el abastecimiento de alimentos, la situación de la infancia, las colectivizaciones, etc. También incorporaron noticias sobre las luchas internacionales contra el fascismo en Italia, el proceso revolucionario en México, la guerra en China, etc. Recuperaron retazos de la historia de las mujeres ácratas a través de las reseñas biográficas de algunas revolucionarias como Voltairine de Cleyre, Vera Figner y Teresa Claramunt. En sus escritos plasmaron un ideario propio sobre los valores y principios del movimiento libertario que estuvieran en consonancia con la actividad militante de las mujeres.

En otra serie de cosas es relevante destacar, en lo referente a la estética de esta publicación, la belleza y el realismo de las imágenes y de las composiciones que Lobo y otras artistas crearon en los doce números de la revista consultados. El arte fue un ámbito de crítica reflexión en los ambientes libertarios, dónde la estética se consideraba base de la educación ácrata, puesto que la capacidad de percibir queda intrínsecamente unida al ser humano. El arte bajo el prisma anarquista en un elemento de propaganda y de expresión de la comunidad que responde a las necesidades de la lucha revolucionaria y por tanto, se caracteriza por su realismo o por su componente satírico ambas perspectivas usadas para reflejar el contexto social en el que vive la persona artista.

La revista concluyó con su número 14; ya en ese momento la redacción y publicación se realizaba en Barcelona, pues así se había acordado el 21 de agosto de 1937 en la Conferencia Nacional de Mujeres Libres realizada en Valencia, con la finalidad de concentrar las iniciativas propagandísticas y mejorar el suministro de papel.

En abril de 1939 acababa la guerra y con ella cualquier proyecto revolucionario en el estado español, que se sumía en la que sería una larga dictadura fascista de cuatro décadas de duración.

En las condiciones más adversas, las militantes libertarias continuaron con las publicaciones anarcofeministas, como veremos en el segundo artículo de esta serie.

Referencias  bibliográficas

Ackelsberg, Martha. Mujeres Libres. El Anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona, Virus Editorial, 1991.

Actas de la 1ª Conferencia Nacional de Mujeres Libres. Fundación Salvador Seguí (FSS) Madrid, Signatura: F-002.124.

Aguado Higón, Ana Mª y Maestre Marín, Rafael. “Mujeres libres en el exilio. Identidad femenina y cultura libertaria”. En L’exili cultural de 1939. Seixanta anys després, Valencia, Universitat de València-Biblioteca Valenciana,  Vol. II, 2001, pp. 47-60.

Berenguer, Sara. “El papel de la mujer libertaria en el exilio” En: Comunicaciones del Coloquio sobre el exilio libertario en Francia (1939-1975) A través de la Historia Oral. Béziers, Fundación Salvador Seguí. 1993.

Dominijanni, Ida. “La apuesta por la libertad femenina” En: Duoda. Revista d´Estudis Feministes, nº 6, Barcelona. 2004. pp. 93-103.

Librería de Mujeres de Milán. La cultura patas arriba. Madrid. Horas y HORAS Ed. 2006.

Maximoff, Gregori Petróvich. (Coomp.). Mijail Bakunin: Escritos de filosofía política. Vol. 2. El anarquismo y sus tácticas. Madrid, Alianza Editorial, 1990, p.14.

Montoya, S. Miguel. “Arte y anarquismo” En: Actual, Nº 27,  Mérida. 1993. pp. 181-194.

Muñoz Fernández, Ángela y Ramos Palomo, Mª Dolores “Mujeres, política y movimientos sociales. Participación, contornos de acción y exclusión” En: Borderías, Cristina. La Historia de las Mujeres: Perspectivas Actuales.  Barcelona, Icaria Editorial. 2009. pp. 69-131.

Nash, Mary. Mujeres Libres. España. 1936-1939. La Laguna, CNT-AIT, 2003.

Oterino, José Mª. “Edición de la Antología” En: Mujeres Libres Antología. Madrid, Confederación General del Trabajo, 2012 p. 7.

Rodríguez Vázquez, Mariano. La mujer, factor revolucionario En: Solidaridad Obrera. Barcelona, 18 de septiembre de 1935.

Este artículo se publicó en Libre Pensamiento nº 118. Verano 2024.